Moisés Acuña, Experto en desarrollo de nuevos proyectos, administración de empresas, derecho administrativo y especialista en migración.
Ciertamente, si hablamos de las fiestas decembrinas debemos remitirnos al proceso de evangelización que se llevó a cabo en la Nueva España a partir del siglo XVI. De hecho, la voz Navidad tiene su origen en el latín nativitas, que significa nacimiento; refiriéndose al nacimiento de Jesús en Belén, una de las festividades más importantes de la religión católica, celebrada el 25 de diciembre.
No obstante, la noche del 24, víspera de la Navidad, es costumbre que las familias se reúnan y disfruten una cena muy abundante con platillos especiales como bacalao, pierna de cerdo rellena y ensalada de manzana. Este exceso simboliza la abundancia que Jesucristo trae con su llegada.
Las posadas y la rosca de Reyes
Recordemos que las posadas son una tradición que conmemora el peregrinaje de María y José hacia Belén nueve días antes del nacimiento de Jesús. Por ello, son nueve fiestas, a iniciarse el 16 de diciembre, e incluyen el ritual de “pedir posada”.
En cuanto a la rosca de Reyes, simboliza la Epifanía, es decir, el día que los Reyes de Oriente conocieron al Niño Dios y se postraron ante él. La iglesia católica celebra este acontecimiento con este pan cada seis de enero.
Cabe señalar que el pan también guarda un significado: las frutas cristalizadas simbolizan las joyas de los Reyes Magos; el muñeco de plástico representa al Niño Jesús y la forma ovalada significa el amor infinito a Dios.
¿Qué otras actividades se celebran en estas fechas?
En esta temporada no puede faltar el árbol de Navidad; aunque es interesante señalar que esta costumbre surgió en Alemania, luego se extendió por el continente europeo hasta llegar a América.
De acuerdo con algunos historiadores, esta tradición llegó a nuestro país con varias familias alemanas que migraron a México desde principios del siglo XIX. Asimismo, también predomina la historia de que fue el emperador Maximiliano quien lo introdujo en 1864. De cualquier manera, en la tradición católica el árbol es designado como el árbol de Dios.
Otras costumbres de la Navidad en México
Finalmente, hay que mencionar las pastorelas, los villancicos, la colocación del nacimiento y las piñatas; estas últimas, parte de nuestra identidad. En diciembre la costumbre es romper la piñata en forma de estrella con siete picos, los cuales representan los pecados capitales.